Pages

Twitter Instagram LinkedIn

Labels

Derecho y Economía: Instrucciones de uso [1]



"Los abogados nunca deben olvidar que las técnicas económicas  son herramientas útiles pero no un fin en sí mismo. después de todo, ni siquiera las más sofisticadas metodologías econométricas pueden reemplazar el criterio, experiencia y habilidades argumentativas de un buen abogado"  (Gaviria: 2013, p. 36)



Este breve comentario fue realizado para la extinta Revista Peso.




Para este escrito tendremos como punto de referencia, un Artículo del profesor  Juan A. Gaviria (2013) en el cual realiza un magistral análisis del estado del arte de la relación Derecho-Economía en Colombia, y de los obstáculos (estructurales [2], culturales [3] y académicos [4]) que impiden la recepción, implementación y aplicación  del Análisis Económico del Derecho por parte de los operadores jurídicos.       

Sobre el cual, realizaremos una lectura entre lineas y nos centraremos en los obstáculos socio-culturales que impiden la relación Derecho y Economía, para finalmente intentar dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo combinar el estudio del Derecho y la Economía?

Obstáculos socio-culturales en la relación Derecho-Economía

Algunas reflexiones que según el profesor Gaviria, explican las razones del distanciamiento entre el Derecho y la Economía giran entorno a:

Motivos educativos: debido a que "pocas personas tienen el tiempo, el dinero, la oportunidad y el interés de estudiar tanto derecho como economía" (Gaviria: 2013, p. 24) 

Esto, se puede constatar cuando se busca en Google "Economía + Derecho + Cvlac", pues, son pocas las personas que registran en las hojas de vida almacenadas en el ScienTI de Colciencias estas carreras -y en el caso particular de mi Universidad (de Medellín), solo el profesor Hernan A. Villa Orrego cuenta con ambos estudios, que por cierto fueron cursados en otras universidades-.

- Razones históricas: por la " falta de una tradición legal en la cual... (los) actores legales basen sus decisiones en nociones económicas como la eficiencia"  (Gaviria: 2013, p. 24)

Basta recordar -como lo hace el profesor Gaviria- que en Colombia no hemos tenido la oportunidad de contar con juristas  que cuenten con una formación económica similar a la de los jueces estadounidenses Frank H. Easterbrook, Guido Calabresi, Learned Hando y Richard Posner. Aunque, hay que resaltar que en nuestro país existe una universidad atípica, en dónde la facultad de Derecho ha tenido gran cercanía con la de Economía, y esta a su vez ha influido en la formación de sus abogados, me refiero pues, a la Universidad Javeriana [5]

- El legado de instituciones españolas: lo cual es algo innegable, pues, la compleja tramitología que nos legaron "incrementa excesivamente los costos de transacción, como (sucede con) las notarías públicas"  (Gaviria: 2013, p. 24).

Problemas de incentivos: pues se piensa que " la mejor carrera para una persona que carezca de talentos o de intereses en matemáticas es el Derecho (y por) la creencia de que cualquier conocimiento en matemáticas es innecesario para el éxito profesional de un abogado" (Gaviria: 2013, p. 25 )  Percepciones que, desafortunadamente son reinantes en la sociedad Colombiana.

 ¿Cómo combinar el estudio del Derecho y la Economía?

Primeramente, para abordar esta pregunta tendremos como punto de partida el perfil de una persona que será abogado antes que economista, o en otras palabras, abogado de profesión y economista por elección.

Es así, como partiendo de esa premisa inicial para entender esta pregunta -en mi caso personal- he encontrado diferentes aristas en esta relación, por un lado el Análisis Económico del Derecho, el cual aborda el estudio de "la aplicación de la Teoría Económica y de los métodos econométricos al examen de la formación, estructura y efectos de las leyes e instituciones jurídicas" (Hernández y otros: 2001, p 332). Y por el otro, el Derecho de la Hacienda Pública y el Derecho Tributario, de los cuales el primero se centra en el estudio de la actividad financiera del Estado "desde una perspectiva jurídica que (tiene) como punto de partida la Constitución Política". Y, el segundo, puede ser considerado como la "especialidad más importante del Derecho de la Hacienda Pública" (Plazas: 2011, p. 82).

En este orden de ideas, la respuesta a cómo combinar el estudio del Derecho y la Economía, dependerá de las preferencias académicas de cada persona, siendo así, como esta relación no se agota únicamente en el estudio del Análisis Económico del Derecho. Lo anterior, se puede ilustrar mejor si se analizan los perfiles de diferentes juristas, que se enmarcan dentro de los anteriores tipos de relación:

- Análisis económico del Derecho: Algunos investigadores que se dedican a su estudio son: Mario A. Pinzón Camargo,  Daniel A. Monroy C., Fernando Castillo Cadena y Juan Antonio Gaviria.

En este aspecto, es importante destacar que los investigadores tienen como común denominador estudios de postgrado en Derecho Económico y se han destacado siendo ganadores del Premio José Ignacio de Márquez [6]. Finalmente vale la pena recordar que el Análisis Económico del Derecho es un campo poco explorado (ver: nota 4)  y son pocos los académicos que se dedican a su estudio.

- Hacienda pública y Derecho tributario: En este campo de estudio encontramos, entre otros [7] a los profesores: Julio Roberto Piza y Mauricio Plazas Vega, dos representes de las escuelas mas importantes de Derecho Tributario del país, la Universidad Externado y la del Rosario respectivamente.

Finalmente, vale la pena hacer un contraste, pues el Derecho de la Hacienda Pública y el Tributario tienen un mayor desarrollo que el Análisis Económico del Derecho, y ello se evidencia en que dos de las mas importantes facultades del Derecho del país (El Externado y el Rosario), cuentan con importantes Departamentos y con destacados investigadores para su estudio. Pero ello no siempre fue así, por eso vale la pena detenerse a pensar en cuáles fueron las razones que explican el éxito de su desarrollo, pregunta que dejo en manos de los lectores.

NOTAS

[1] Este título esta inspirado en: Botero B., Andrés (2007) Derecho y literatura: un nuevo modelo para armar. Instrucciones de uso. En: Revista peruana de derecho y literatura, Lima, No. 2; pp. 46-54. 

[2] Es de anotar, que "muchos economistas e incluso algunos abogados con formación en Economía trabajan en las ramas legislativa y ejecutiva, mientras que los cargos en los tribunales y juzgados, incluso en niveles bajos, son usualmente limitados a abogados titulados o en formación... como resultado, la jurisprudencia colombiana suele carecer de un fundamento económico". (Gaviria: 2013, p. 18)

[3] "Un obstáculo cultural surge cuando la importancia de una interacción entre el Derecho y la Economía es minimizada" (Gaviria: 2013, p. 22-23)

[4] Ello se debe a: "el bajo grado de desarrollo y la poca relevancia en la práctica... pocas revistas científicas, pocos concursos académicos...pocos programas de posgrado, y pocos centros de investigación se especializan en el análisis económico del Derecho."  (Gaviria: 2013, p. 26-27)

[5] La explicación de ello se debe a que ambas facultades nacieron unidas, y el título que se otorgaba en un inicio era el de Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas. Por otro lado, algunos ejemplos de ilustres abogados y economistas de esta alma mater, los encontramos, en los doctores: Juan Camilo Restrepo, Misael Pastrana, Enrique Gómez Hurtado y Gabriel Melo Guevara.

[6] En palabras del profesor Gaviria "El concurso José Ignacio de Márquez en derecho económico... otorga premios al mejor artículo y a la mejor revista en materia de derecho económico" (Gaviria: 2013, p. 26)

[7] En mi opinión, todos los miembros del Instituto Colombiano de Derecho Tributario merecen estar aquí.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gaviria G. Juan A. (2013) Obstáculos y riesgos para una exitosa interacción entre  Derecho y economía  en Colombia. En: Con-texto, revista de derecho y economía, Bogotá, N.º 39; pp. 13-40

Hernández, I. P., de Aguilera, E. C. R., & Matías, E. R. (2001). Análisis Económico del derecho: una revisión selectiva de la literatura reciente. En: Derecho y Conocimiento: anuario jurídico sobre la sociedad de la información y del conocimiento,  Huelva, N.º 1; pp. 331-340

Plazas V., Mauricio (2011). Relación entre el derecho de la hacienda pública y el derecho tributario. Diversas clasificaciones del derecho tributario. En: Revista de Derecho Fiscal, Bogotá, N.º 4; pp. 81-106.